Poblado de colonización. Alejandro de la Sota 1953
En 1953 Alejandro de la Sota recibe el encargo por parte del INC de la construcción del que sería el poblado de Entrerríos, una localidad menor situada a cinco kilómetros del núcleo matriz de Villanueva de la Serena (Badajoz), situada entre los cauces del río Guadiana y Zújar.
La plaza constituye el elemento central del pueblo, con un espacio público recogido e íntimo delimitado por un largo soportal que va cosiendo todos los edificios dotacionales pero al que a la vez confluyen todas las direcciones que le unen al exterior. Todo el viario peatonal surge radialmente desde la gran plaza hasta encontrarse con otro que recorre longitudinalmente el pueblo, concéntrico al perimetral por el interior.
El núcleo inicial constaba de 122 viviendas de colonos, el Ayuntamiento, la Iglesia y la vivienda del párroco, la escuela y dos viviendas para maestros, el consultorio con la vivienda del médico, así como un conjunto de cuatro tiendas con sus correspondientes viviendas, conformando una pequeña plaza. También se proyectó una tasca y un cine al aire libre.
Las viviendas de colonos corresponden a cinco tipos, en función del número de dormitorios. Todas responden a un mismo esquema tipológico. Zaguán de acceso, cocina comedor, dormitorios y un retrate seco unido a la vivienda a través de un porche. Todas las viviendas disponen en su patio de labranza de unas dependencias agrícolas a modo de el almacén de aperos que tiene su acceso siempre a través de portones abiertos a los viales de circulación o desde pequeños caminos intercalados entre las plazuelas interiores a las manzanas.
Desde su inicio en 1953 el poblado ha sufrido modificaciones que se pueden observar en las ortofotos de distintas fechas obtenidas a través del servicio del Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura SITEX.
Las modificaciones en las viviendas se muestran a continuación en los planos de planta y los volúmenes nuevos.
Porción estudiada de la ampliación actual de Entrerríos.
El estudio comparativo con otros poblados de A. de la Sota y poblados de otros autores nos lleva a unas conclusiones.
Conclusiones del estudio comparativo.
Características comunes:
- CIRCULACIONES RODADA SEPARADAS DE LA CIRCULACIONES PEATONALES
- CONFIGURACIÓN DE LAS VIVIENDAS CON DEPENDENCIAS PARA LABRANZA
- REMINISCENCIAS FOLCLÓRICAS DE LA ARQUITECTURA POPULAR.
- LAS AMPLIACIONES RESPETAN LA ARQUITECTURA DE AUTOR
Características propias que les diferencian:
- CONFIGURACIÓN DEL POBLADO EN FUNCIÓN SUS SITUACIÓN: VÍAS ACCESOS CERCA
- CONFIGURACIÓN DE LOS ESPACIOS Y EDIFICIOS PÚBLICOS: PLAZAS VIVIDERAS COMO CLUSTERS
- AUMENTO O NO DE LA POBLACIÓN Y CRECIMIENTO O NO DE NÚMERO DE VIVIENDAS
CONCLUSIÓN DEL TRABAJO.
El tiempo y los nuevos modos de vida trajo consigo el abandono del trabajo en la agricultura y el éxodo desde los puntos rurales a la ciudad.
Y estos cambios en la evolución de los poblados eran incompatibles con los preceptos para los que dichos pueblos de colonización fueron concebidos.
Los herederos de los colonos han heredado sus propiedades pero al no mantener ya relación con los trabajos del campo éstas se han ido adaptando a las nuevas realidades y necesidades protagonizando un radical cambio de uso de carácter meramente agrícola a un uso más vinculado al meramente residencial incluso con el auge de segundas residencias y turismo rural.
Las transformaciones generadas en las viviendas son fundamentalmente de ampliaciones de las existentes y colmataciones de los patios de la parcela apareciendo accesos a las viviendas donde originalmente se ubicaban los accesos para las labores de labranza.
En el caso de Entrerríos su evolución responde a dos circunstancias principales.
La primera debido a las alteraciones y modificaciones de uso que se han producido en el tejido residencial, fundamentalmente desde la década de los años setenta y que han provocado que la configuración volumétrica de los espacios públicos se vea significativamente.
Desde su inicio en 1953 el poblado ha sufrido modificaciones que se pueden observar en las ortofotos de distintas fechas obtenidas a través del servicio del Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura SITEX.
La segunda debido a las actuaciones realizadas sobre las viviendas particulares con esas colmataciones de los patios de las parcelas originales.
Sin embargo la evolución demográfica sufrida por la localidad no ha supuesto un excesivo cambio. Se ha mantenido constante con pequeñas fluctuaciones.
Reflexión.
La conclusión, tras el estudio de esta fructífera iniciativa de los poblados de colonización que en la época supusieron un empuje para el mundo agrícola y la repoblación de zonas despobladas, es que se pensaron y construyeron como pueblos estabilizados, con unas premisas determinadas para ese momento y ese uso, pero su evolución ha demostrado que sus ampliaciones y adaptaciones no estaban previstas.
Propuesta.
En la actualidad, cuando se ha visto la importancia de la vivienda, tras los efectos de la pandemia y el confinamiento, estos poblados y en general la España rural pueden ofrecer una alternativa para fijar la residencia compaginando la actividad laboral y huir de la individualidad de las ciudades.
Estas viviendas, cuyo diseño se basaba en la flexibilidad de sus estancias y en su amplitud, y donde los materiales utilizados para su construcción eran locales, un buen ejemplo de la arquitectura sostenible que actualmente se demanda, pueden transformarse en células productivas para vivir y trabajar.
Reforzando las redes de comunicaciones, de infraestructuras y transportes que llegan a estos núcleos y su conexión con núcleos mayores podría volver a ser una iniciativa que supusiera una renovación y repoblación de estas zonas rurales como ya el programa de los Poblados de Colonización promovió en su origen