• Mostrar tags

    marzo 15th, 2021

    POBLADO MANOTERAS

    Evolución de las modificaciones del Poblado de Manoteras

    Fecha de construcción: 1958 – 1961
    Fecha de revisión: 2021

    Sup. construida inicial: 84.241,94 m2
    Sup. construida actual: 96.996,73 m2

    Número de viviendas inicial: 1204
    Número de viviendas actual: 1204

    Número de habitantes inicial: 7592 hab.
    Número de habitantes actual: 3612 hab.

    Densidad inicial: 499,47 hab./ha. 79,21 viv./ha.
    Densidad actual: 237,63 hab./ha.    79,21 viv./ha.

    Uso inicial: Vivienda de renta limitada
    Uso actual: Vivienda particular, vivienda de alquiler, comercio, airbnb

    Sup. construida/habitante inicial: 11,10 m2/hab.
    Sup. construida/habitante actual: 26,85 m2/hab.

    Sistema de promoción inicial: Público
    Sistema de gestión actual: Propiedad privada

    Régimen inicial: Propietario privado
    Régimen actual: Propietario privado

    Área total del proyecto: 152.000 m2
    Área de estudio: 20.455 m2

    resumen

    El Poblado Dirigido de Manoteras forma parte de una serie de poblados de renta mínima que se realizaron en Madrid a lo largo de los años 50 impulsados por el Instituto Nacional de la Vivienda. Estos poblados se concibieron con la idea de aplicar los principios del racionalismo arquitectónico a la vivienda social de la época. El principal interés de este poblado radica en que dentro de todos estos poblados es uno de los que mayores modificaciones espaciales, volumétricas y estéticas ha sufrido con respecto a su estado inicial y al mismo tiempo es uno de los que menos se ha estudiado con posterioridad.

    Una de las principales causas de esta circunstancia es la falta de una normativa reguladora específica, que ha llevado a los residentes a realizar ampliaciones y adaptaciones de sus viviendas sin unos parámetros comunes. Por otro lado, la falta de un diseño específico del espacio público entre los edificios, que a priori se pensó como una forma de que los habitantes adaptaran ese espacio a sus necesidades, acabó resultando en la invasión del automóvil de estos espacios intermedios, eliminando la capacidad de relación de los residentes a través del espacio público. Por último, el hecho de que no fuese proyectado por uno de los arquitectos de mayor renombre de entre los que diseñaron estos poblados, unido al escaso interés académico que eso supuso y la falta de iniciativas de protección posteriores ha motivado que no se haya guardado una coherencia estética en las modificaciones llevadas con el paso de los años.

    La unión de estos factores a lo largo del tiempo ha provocado que el estado inicial de este poblado sea prácticamente irreconocible en la actualidad, pero de la misma forma supone un gran ejemplo de la capacidad de evolución no planificada de la arquitectura en el tiempo.

    1. introducción

    1. Interés de la investigación
    2. Estado de la cuestión
    3. Objetivos
    4. Metodología
    5. Hipótesis

    2. poblados dirigidos

    1. Poblados Dirigidos en Madrid
    2. Poblado Dirigido Manoteras
    3. Documentación Gráfica

    3. evolución temporal

    1. 1960-1980. “La Gran Familia Española”.
      Racionalismo vs. realidad.
    2. 1980-2000. “La Era del Supermirafiori”.
      El vehículo como modificador del espacio público
    3. 2000-2020. “clasemediabaja”.
      Modificación volumétrica del espacio privado
    4. 2000-2020. “Periodo de entrecrisis”.
      Estancamiento o (de)crecimiento

    4. comparativa poblados

    1. Modificaciones estéticas
    2. Modificaciones espacio público
    3. Modificaciones volumétricas

    5. crítica y conclusión
    6. bibliografía

    1. introducción

    El Poblado Dirigido de Manoteras forma parte de una serie de poblados de renta mínima que se impulsaron en Madrid a lo largo de los años 50. Estos poblados se concibieron con la idea de aplicar los principios del racionalismo arquitectónico a la vivienda social de la época.

    Este trabajo se centra en el poblado Dirigido de Manoteras y en su evolución temporal desde su proyección y construcción a mediados del siglo pasado hasta su estado actual, estableciendo las diferentes etapas por las que ha pasado el conjunto del poblado y analizando las modificaciones sufridas a lo largo de estos periodos, así como sus causas y consecuencias.

    Pese a originarse como un experimento de construcción racionalista en la que sentar las bases de un desarrollo urbano ordenado y previsto, el poblado ha sufrido numerosas transformaciones, tanto por parte de los usuarios como debidas a la evolución de la sociedad madrileña a lo largo de los años. Estas modificaciones no planeadas chocan contra el espíritu bajo el que se proyectó el poblado, generando un desarrollo heterogéneo y caótico a primera vista a partir de la estructura homogénea de origen.

    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01055.

    Fig.  1 – Vista actual de las viviendas unifamiliares.

    interés de la investigación

    El principal interés de este poblado es ser uno de los que mayores modificaciones ha sufrido con respecto a su estado inicial y al mismo tiempo ser uno de los que menos se ha estudiado con posterioridad.

    Una de las principales causas es la falta de una normativa reguladora específica, que ha llevado a los residentes a realizar ampliaciones de sus viviendas sin unos parámetros comunes. Por otro lado, la falta de un diseño del espacio público, que se pensó como una forma de que los habitantes adaptaran el espacio a sus necesidades, acabó resultando en la invasión del automóvil de los espacios intermedios, eliminando la interacción entre residentes a través del espacio público. Por último, el hecho de que no fuese proyectado por uno de los arquitectos de mayor renombre y la falta de iniciativas de protección han motivado que no se haya guardado una coherencia estética en las modificaciones llevadas a cabo con el paso de los años.

    estado de la cuestión

    Desde los años 80 en adelante se ha tratado profusamente el desarrollo de la arquitectura madrileña de mediados del siglo, incluyendo dentro de ese interés los Poblados Dirigidos de Madrid. Este resurgir supuso una puesta en valor de la arquitectura producida por las figuras clave del movimiento moderno español, de la mano de aquellos que fueron estudiantes o discípulos de los mismos. Libros como La Quimera Moderna de Luis Fernández-Galiano[1]  reflejan el contexto completo de la época de construcción de los poblados dirigidos, haciendo uso de múltiples entrevistas e impresiones de algunos de los participantes clave en dicha época.

    También se han desarrollado diferentes tesis doctorales estudiando los poblados, que han realizado una labor importante de unificar mucha documentación gráfica original de los diferentes proyectos[2]. Ya en los últimos años el tema ha vuelto a estar de actualidad al ser objeto de múltiples enunciados de proyectos académicos y debido al auge y la repercusión de asociaciones vecinales dedicadas a difundir el conocimiento acerca de los diferentes barrios done se encuentran estos poblados dirigidos. Esta movilización de los propios vecinos ha devuelto a la esfera política la cuestión de la regeneración de estos barrios, que habían caído en un olvido por parte de las instituciones.

    El poblado de Manoteras en concreto es quizá acerca del cual se ha desarrollado menos bibliografía. Su mención dentro de los trabajos que hacen referencia a los poblados siempre se presenta como “menor”[3], aunque recientemente ha sido el tema central de ciertos trabajos académicos en los que se ha realizado un análisis en profundidad del origen histórico del mismo, así como de y su estado actual y las posibles propuestas de regeneración[4].

    También ha sido objeto de concursos de ideas para la rehabilitación energética de dos edificios residenciales que forman parte del conjunto. Estos concursos promovidos por el Colegio de Arquitectos de Madrid han dado lugar a dos obras de rehabilitación centradas en la tipología de edificios en bloque que ponen de manifiesto algunos de los problemas que presentan dichas construcciones.

    objetivos

    Este trabajo busca profundizar en el entendimiento de los procesos de evolución constructiva no programados en arquitectura y en concreto de las modificaciones llevadas a cabo en el poblado de Manoteras a través de tres objetivos:

    • Entender el origen histórico o y sociocultural de la iniciativa de los Poblados Dirigidos, así como las casuísticas propias del Poblado de Manoteras.
    • Conectar las modificaciones físicas de las viviendas con la evolución sociocultural de la familia en España a través del establecimiento de diferentes periodos paradigmáticos.
    • Comparar las modificaciones sufridas por el Poblado de Manoteras con las que se han llevado a cabo en el resto de poblados dirigidos para identificar patrones comunes y sus posibles causas.

    metodología

    La metodología el trabajo consistirá en el análisis de las diferentes etapas de crecimiento y evolución en el Poblado Dirigido de Manoteras para analizar de forma entrópica su estado actual y prever las futuras etapas de crecimiento del poblado o plantear sus posibilidades de decrecimiento.

    • Se realiza un primer estudio de los orígenes históricos de los poblados dirigidos de Madrid y en concreto del poblado de Manoteras
    • Ser lleva a cabo una labor de revisión de bibliografía específica de la cuestión, así como de recopilación de documentación gráfica original del proyecto.
    • Trabajo especulativo de redibujado gráfico a partir del estudio de la información original del proyecto en comparación con su estado actual.
    • Visitas al lugar y recogida de documentación fotográfica.
    • Establecimiento de diferentes etapas en la evolución que se irán comparando con los contextos socioculturales de cada época para tratar de encontrar las causas de cada una de ellas y poder identificar los factores clave en el desarrollo del poblado.
    • Comparación directa con otros poblados para equiparar las modificaciones y analizar las razones de las mismas

    hipótesis

    Más allá de la importancia de la arquitectura de autor, se pondrá de manifiesto que esta puesta en valor no se realiza exclusivamente por el valor de la arquitectura en sí, sino que procede de percepción externa de las instituciones y administración, y en muchos casos es ajena al valor en sí de la arquitectura.  Esta percepción externa puede afectar en mayor mediad el devenir de una obra de arquitectura que la calidad en sí de la misma.

    Por otro lado, se determinará la importancia o no de una normativa específica de protección, y como esta normativa puede afectar en algunos casos negativamente a la evolución de la arquitectura. En un afán proteccionista estas regulaciones pueden anclar las arquitecturas en el pasado como forma de puesta en valor de una arquitectura de época sin tener en cuenta la evolución de las necesidades reales de los residentes según cambia la sociedad.

    2. los poblados dirigidos

    Tras el periodo inicial de posguerra y con el crecimiento de los núcleos urbanos frente al mundo rural se crea un efecto llamada que atrae a multitud de campesinos hacia la ciudad. Este efecto llamada provocó la creación de núcleos chabolistas en las afueras de Madrid alojando a estos grupos desplazados.

    En una primera instancia, el Instituto Nacional de la Vivienda intentó de frenar la implantación de estos poblados chabolistas, pero finalmente tuvo que reconocer el problema y propuso la creación de poblados de absorción dedicados a unificar la población de estas zonas dispersas. Estas iniciativas se caracterizaban por una baja calidad constructiva y en su mayor parte no llegaron a ejecutarse debido a los problemas económicos que afrontaba la economía española en esta época.

    Se crearon instituciones públicas para facilitar el acceso a la vivienda a las clases menos pudientes, ofreciendo periodos de amortización de cincuenta años, con cuotas mensuales asumibles. Sin embargo, para acceder a dichos beneficios se debía aportar el 20% del precio de la vivienda, algo imposible para la gran mayoría de los solicitantes. La autoconstrucción se erigió como la única alternativa viable dado el contexto político y económico.

    Poblados Dirigidos en Madrid

    Tras la experiencia fallida de los Poblados de Absorción se propuso la fórmula de los Poblados Dirigidos de Renta Limitada como la nueva iniciativa urbanística en Madrid para la construcción de casas baratas.

    ../../INPUT/FOTOS/HISTÓRICAS/otros/caño%20roto%202.jpeg

    Fig.  3 – Vista del Poblado de Caño Roto tras su construcción (1960).

    La iniciativa se enmarcaba dentro del Plan Nacional de la Vivienda del año 1955 y en ella participaron varios de los arquitectos que formarían parte con posterioridad del despertar de la arquitectura moderna en España.Estos poblados se concibieron con la idea de aplicar los principios del racionalismo arquitectónico a la vivienda social de la época, aunando soluciones constructivas económicas con las ideas de la modulación y la construcción en base a un sistema reglado. La iniciativa preveía una cierta capacidad autoconstructiva de las viviendas de baja altura a los propietarios, siempre bajo la tutela de los técnicos del Ayuntamiento y de los arquitectos de la época.

    Una de las ideas principales de estos poblados era la modulación. Esta modulación de los sistemas constructivos no solo permitía un abaratamiento de costes, sino gracias a la sencillez de construcción los propios residentes podían trabajar construyendo las viviendas a cambio de un abaratamiento en el precio de la misma. Las cuadrillas compuestas de los propios chabolistas se componían de un par de decenas de personas que trabajaban los fines de semana: se denominaban los domingueros por este hábito[5].

    Casi todos los poblados de Renta Limitada se trazaron siguiendo la idea del mixed development, es decir, como una mezcla de casas bajas unifamiliares y bloques de pisos, según esquemas de composición abiertos. Sin embargo, el problema residía en que entre los distintos tipos no mediaba, como en la idea original anglosajona, una programación de uso. La mezcla se hacía para abastecer tanto a familias numerosas como a otras más reducidas, consiguiendo una convivencia integrada.

    Se construyeron un total de siete poblados, cada uno diseñado por un diferente equipo de arquitectos y colaboradores:

    • ENTREVÍAS (1956)

    Autores: Jaime Alvear Criado, Francisco Javier Sáenz de Oíza y Manuel Sierra Nava.

    • FUENCARRAL (1956)

    Autores: José Luis Romany Aranda.

    • CANILLAS (1956)

    Autores: Luis Cubillo de Arteaga.

    • ORCASITAS (1956)

    Autores: Rafael Leoz de la Fuente y Joaquín Ruiz Hervás.

    • CAÑO ROTO (1957)

    Autores: José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vazquez de Castro.

    • ALMENDRALES (1957)

    Autores: Javier Carvajal Ferrer,  José Antonio Corrales Gutiérrez,  José María García de Paredes y Ramón Vázquez Molezún.

    • MANOTERAS (1958)

    Autores: Manuel Ambrós Escanellas, Mariano García Benito, Eduardo García Rodriguez y Enrique Quereizaeta Alfonso.

    En la actualidad, salvo el poblado de Orcasitas, que fue derribado en 1984[6], todos estos poblados siguen en pie, habiendo sufrido modificaciones en mayor o menor medida con respecto a su configuración inicial.

    Poblado Dirigido de Manoteras

    Fecha de construcción: 1958 – 1961 – 1966

    Fecha de revisión: 2021

    Área total del conjunto: 152.000 m2

    Sup. construida inicial: 84.241,94 m2

    Sup. construida actual: 96.996,73 m2

    Número de viviendas inicial: 1204

    Número de viviendas actual: 1204

    Número de habitantes inicial: 7592 hab.

    Número de habitantes actual: 3612 hab.

    Densidad inicial: 499,47 hab./ha         79,21 viv/ha.

    Densidad actual: 237,63 hab./ha    79,21 viv/ha.

    Uso inicial: Vivienda de renta limitada

    Uso actual: Vivienda particular, vivienda de alquiler, comercio, airbnb

    Sup. construida/habitante inicial: 11,10 m2/hab

    Sup. construida/habitante actual: 26,85 m2/hab

    Sistema de promoción inicial: Público

    Sistema de gestión actual: Propiedad privada

    Régimen inicial: Propietario privado

    Régimen actual: Propietario privado

    Al noroeste de Madrid, en terrenos a poca distancia del extremo de la Ciudad Lineal de Arturo Soria, se emplazó el poblado dirigido sobre un suelo con fuertes pendientes. Su realización se encomendó al grupo encabezado por Ambrós Escanella, arquitecto con una larga trayectoria de obra oficial, que sin embargo no intercambió gran influencia con la pequeña vanguardia del grupo de poblados. Entre sus colaboradores destaca Mariano García Benito, que fue colaborador y discípulo de Gutiérrez Soto[7].

    ../../INPUT/FOTOS/AÉREAS/22%20-%20cenital%20hacia%201962-3.jpeg

    Fig.  5 – Vista aérea del Poblado de Manoteras (1965).

    La mezcla de tipos de Manoteras utilizó uno para la edificación de bloques de cinco plantas y potro para la de las casas unifamiliares agrupadas en pequeñas series. Bloques y casas se distribuyeron geométricamente según una retícula recta, alternando uno y otro. La casa baja unía curiosamente un zaguán o porche a un tipo de adosado con jardín abierto, que habría de cerrarse después en todos los casos. El poblado se conserva, englobado en otros conjuntos de vivienda social proyectados por el mismo equipo[8].

    El primer núcleo se asentó junto a El Querol, delimitado por las calles Vélez Rubio, Alicún, Vélez Blanco, Bacares y la parte izquierda de Cuevas de Almanzora, así como la zona de abajo de Carrión de los Condes.

    ../../INPUT/FOTOS/HISTÓRICAS/images.jpeg

    Fig.  6 – Fotografía histórica de viviendas en bloque (1984)

    Compuesto por cuatro tipologías (bloques de cinco plantas: M-1 y M-2; y viviendas unifamiliares: U-1 y U-2), se conformó el barrio sobre una retícula en una distribución geométrica, trazándose, al igual que otros poblados con viviendas de Renta Limitada, con la imagen del mixed development.

    Posee numerosas zonas libres en los espacios interbloque, de los cuales no se sabía exactamente cuál era su uso concreto o de quién era exactamente la responsabilidad y el gasto de mantenimiento correspondiente (problema que persiste a día de hoy y que trataremos más adelante). En principio, se plantearon como espacios de relación, pero finalmente han constituido lo contrario.

    A pesar de todas estas zonas libres, no se tuvo en cuenta la necesidad de aparcamientos que, a los pocos años de su construcción, comenzó a ser un problema.

    Fig.  7 – Estado de las viviendas unifamiliares en el poblado de Manoteras (1984).

    En cuanto a las dotaciones de equipamiento y servicios, escaseaban en todas sus facetas. El comercio urbano brillaba por su ausencia y el transporte urbano era nulo. A la llegada de los primeros habitantes, ninguna línea de autobús llegaba al poblado e incluso estuvieron semanas sin electricidad en las viviendas. La iluminación en las calles no se instaló hasta la primavera de 1961, fecha en la que se prolongó al fin el itinerario de la línea 29 de autobús desde Arturo Soria hasta Manoteras. Ese mismo verano, la Comisaría Genera de Abastecimientos y Transportes puso en funcionamiento la ruta del “camión-tienda” al poblado, llegando hasta él los sábados por la mañana y desde 1962 también los martes, pues la oferta de comercio era inexistente y la distancia con el centro, el aislamiento con respecto al resto del distrito y la carencia de transporte lo dificultaban aún más.

    ../../INPUT/FOTOS/AÉREAS/fotosAereasHistoricas_orto-1991-ed50_vpla-VPLA_MUNICIPIO.jpeg

    Fig.  8 – Vista aérea del conjunto del Poblado de Manoteras y las ampliaciones de Manoteras II y Manoteras III

    TRANSFORMACIONES Y ESTADO ACTUAL

    El poblado dirigido ha sufrido sucesivas transformaciones en algunos aspectos, pero, por el contrario, hay otros que han permanecido sin cambio alguno desde su construcción. Todo ello es lo que analizaremos en este punto con el fin de acotar los aspectos menos favorables en los que posteriormente hacer hincapié. Dividiremos este punto en subcategorías para facilitar así su comprensión.

    En las viviendas multifamiliares en bloques residenciales, las fachadas han sufrido menos modificaciones que las viviendas unifamiliares (aspecto más destacable desde el punto de vista de los viandantes). Muchas de ellas conservan los parámetros exteriores de ladrillo cara vista originales, aunque en cambio en otras la fachada ha sido completamente enfoscada.

    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01137.

    Fig.  9 – Fotografía estado actual viviendas en bloque

    Los accesos a los bloques han sido mejorados en la totalidad de los casos, que en un principio estaban abiertos al exterior. Se han revestido los parámetros verticales con materiales de mayor calidad (cerámicos, mármoles o madera). También se ha incorporado un pequeño portal ganando algunos centímetros a la calle, incluyendo en estas obras un portero automático.

    En cuanto a las comunicaciones verticales, en un pequeño número de bloques se ha procedido a la inclusión de un ascensor anexo a la caja de escalera. La manera de proceder ha sido diferente en cada uno de los casos, bien recurriendo a vidrio como a carpintería metálica para la construcción de la caja. Esto ha sido posible debido a que la caja de escaleras daba a fachada. Aun así, es uno de los problemas más acuciantes en el Poblado, pues son muchos los habitantes que, al no disponer de ascensor en su bloque, no tienen garantizado los desplazamientos verticales en el mismo, limitando sus posibilidades de salir a la calle.

    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01074.

    Fig.  10 – Trabajos de accesibilidad en vivienda en bloque

    Las carpinterías de las viviendas han sido sustituidas en la mayoría de los casos, manteniéndose las originales (de madera) en contadas ocasiones. Al ser sustituidas de manera independiente en el marco temporal, la tipología es diferente en cada caso (materiales diversos como aluminio o PVC, y colores blancos, grises o marrones según las preferencias del propietario). Además, se ha dado paso a la sustitución de las persianas exteriores de madera por otras enrollables de tambor y guías. Los tendederos, al igual que la caja de escaleras abierta, son cerrados con carpintería metálica para ganar espacio habitable a las viviendas.

    La conservación general de los bloques depende de los casos, pero suele ser aceptable en la mayoría de ellos, con pequeñas remodelaciones que mantienen el conjunto en un estado decente para la habitabilidad. En algunos de ellos, las cubiertas han sido sustituidas por motivos de humedades y filtraciones. Lo que sí ha sido común en todos los bloques ha sido la incorporación de canalones y bajantes de pluviales.

    En lo referido a la estabilidad y resistencia estructural, algunos de ellos presentan grietas en fachada especialmente por la unión con las vigas y forjados, así como humedades y desgaste del ladrillo en puntos concretos (generalmente los más expuestos al agua). No toda la culpa de estas deficiencias puede achacarse al diseño en sí (dada su concepción economicista), sino que influye además el factor de la ausencia de mantenimiento general que ha sufrido el poblado, traducido en un deterioro acelerado de algunos de sus elementos, cuya vida se habría prolongado de haberse reparado en su momento o mantenido periódicamente. Esto se debe en gran parte a la modestia económica de sus usuarios que limitó en su momento las posibilidades de actuación para atajar estas deficiencias.

    Las viviendas unifamiliares siguen una línea evolutiva totalmente diversa de la de los bloques, debido al carácter individual de las mismas. Estas modificaciones se presentarán en profundidad más adelante, pero se mencionan a continuación las más características.

    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01108.

    Fig.  11 – Vista actual de las viviendas unifamiliares.

    El primer aspecto a observar es la libertad con la que se ha procedido con las modificaciones, en muchos casos afectando incluso a las superficies útiles (incorporación de plantas extras, cerramiento de los patios o su conversión en garaje). Esto no es un fenómeno actual, sino que ocurre desde la entrega de las mismas. Originalmente, las viviendas contaban con un zaguán de entrada, que fue cerrado en todos los casos a los pocos años de su construcción. Desde entonces, las modificaciones han sido diversas en cada uno de los casos.

    En cuanto a los huecos de fachada, también han sido modificados según las necesidades del propietario (ampliando la dimensión de los huecos o creando otros nuevos). En la gran mayoría de los casos, al igual que en las viviendas multifamiliares, las carpinterías han sido sustituidas por otras de mayor calidad.

    Documentación gráfica

    Como parte del trabajo se ha llevado a cabo una recopilación de documentación original para el posterior desarrollo de un redibujado especulativo del paso del tiempo. Como base de este redibujado se ha partido del estado inicial según lo proyectó Ambrós Escanellas y se han ido incorporando con posterioridad las ampliaciones y variaciones que ha sufrido el poblado. Esta labor se ha realizado a partir de trabajo de campo, visitas y recopilación de información fotográfica, así como a través de la comparación con herramientas de plataformas digitales.

    Tipología Bloque Multifamiliar (M1)
    Tipología Bloque Multifamiliar (M2)

    Este redibujado especulativo tiene dos funciones principales, por un lado, sacar a la luz los patrones comunes de las modificaciones sufridas por el poblado de Manoteras y al mismo tiempo establecer una cronología de estas modificaciones, profundizando en el entendimiento de la razón de estas modificaciones.

    EVOLUCIÓN PLANTA
    (escala urbana)
    EVOLUCIÓN AXONOMÉTRICA
    (escala urbana)
    EVOLUCIÓN PLANTA
    (escala manzana)
    EVOLUCIÓN AXONOMÉTRICA
    (escala manzana)

    3. evolución temporal

    Con el paso del tiempo todos los poblados han sufrido modificaciones en mayor o menor medida. Estos desarrollos que estaban situados en la periferia de Madrid se vieron absorbidos por el crecimiento de la ciudad, pasando a formar parte del tejido urbano. El dimensionado de los espacios públicos y los equipamientos de estos núcleos independientes y en cierta medida autosuficientes se queda obsoleto al pasar a formar parte de una red más extensa. Se produce una conexión con el resto de la ciudad que aumenta la presión sobre las infraestructuras y equipamientos internos del poblado, al tener que dar servicio a las zonas adyacentes.

    También se producen modificaciones en la configuración de la arquitectura. A lo largo de sus 60 años de existencia, el poblado de Manoteras ha ido evolucionando al mismo tiempo que la sociedad española, poniendo a prueba la capacidad de adaptabilidad y de evolución de la arquitectura que proponía el racionalismo.

    Las modificaciones más interesantes en el poblado de Manoteras han tenido lugar en las viviendas unifamiliares.  Al ser espacios en los que prima la propiedad individualidad sobre la colectiva, el estudio de las modificaciones de forma analítica refleja mejor las deficiencias propias del poblado y permite una mejor catalogación de los cambios realizados. Estos cambios se pueden agrupar en torno a tres situaciones:

    • Modificaciones estéticas y de la imagen de conjunto del poblado.
    • Modificaciones del espacio público y su relación con la proliferación del vehículo privado.
    • Modificaciones volumétricas de las viviendas y su crecimiento acumulativo.

    Una vez identificadas las principales modificaciones se establecen unos periodos significativos ligados a la sociedad española de cada época que acompañan y sirven para entender estos cambios:

    • 1960-1975. La Gran Familia Española.
    • 1975-1990. La era del Supermirafiori.
    • 1990-2005. “clasemediabaja”.
    • 2005-2020. Periodo de entrecrisis.

    Las modificaciones en Manoteras han tenido lugar sobre todo en las viviendas unifamiliares, siendo las que más se han cambiado a lo largo de los años. Con respecto a las viviendas en bloque, los cambios suelen ser menores y en cualquier caso no modifican significativamente la configuración de su arquitectura. En ese sentido los principales cambios en estos bloques son el cerramiento de terrazas y balcones, la aparición de elementos de mejora de la accesibilidad o intervenciones de rehabilitación de fachada, que tratan de forma unitaria el conjunto del edificio. Es por ello que este trabajo

    1960-1975. La Gran Familia Española

    Este periodo corresponde al inmediatamente posterior a la construcción del poblado de Manoteras. Los primeros residentes procedentes del mundo rural comienzan a asentarse en sus casas y son un reflejo del modelo familiar de la época. Una de las particularidades de este poblado en relación con el resto es una estética más cercana al entorno rural como forma de acercar ambos mundos, en vez de la estética más moderna que presentaban el resto de poblados.

    En este periodo es cuando tiene lugar el conocido como baby boom. Con un retraso con respecto a otros países debido a la situación de posguerra, ntre 1958 y 1977 nacieron casi 14 millones de niños, 2,5 más que en los veinte años anteriores y 4,5 millones más que en los veinte años siguientes. El número medio de hijos por mujer en 1960 se situaba en 3,19[9], a lo que se añade que muchos núcleos familiares incorporaban también a los abuelos y abuelas a los mismos. Este factor se refleja en el dibujado de las plantas del proyecto, que preveía ocupaciones para máximos de 6/8 personas por vivienda. Curiosamente esta.

    RACIONALISMO VS. REALIDAD

    Con la llegada de los primeros residentes tienen lugar los primeros conflictos entre la configuración racionalista del poblado y las necesidades reales de los residentes. Uno de los primeros cambios que tienen lugar es el cierre completo de los zaguanes de acceso a las viviendas unifamiliares. Estos accesos que se recuperaron como una reminiscencia de las entradas para caballos y carros de las casas rurales fue enseguida cerrado en casi todas las viviendas, sin que en la actualidad quede una solo vivienda que mantenga la configuración original.

    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01082.
    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01094.
    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01115.
    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01121.

    Fig.  26 – Variedad de modificaciones estéticas en fachada.

    Otra de las modificaciones, que prácticamente tuvo lugar desde el origen gracias a que los propios residentes construyeron las viviendas, fue la sustitución de las ventanas corridas por dos huecos de ventana independientes y de mayor tamaño. Esta solución de la ventana corrida típicamente moderna no encajó con el pensamiento de los ocupantes y muestra el desfase entre las propuestas modernistas y las necesidades y gustos reales de la población.

    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01038.

    Fig.  27– Variedad de modificaciones estéticas en fachada.

    Esta tendencia a la desaparición de la estética rural se mantiene con el paso del tiempo. Los acabados en piedra y revocos exteriores, así como los huecos de ventana con guardafrailes y rejas se fueron se han ido sustituyendo por acabados y soluciones constructivas modernas, dando lugar a escenarios curiosos en las que se puede apreciar la configuración original al lado de edificaciones completamente irreconocibles con respecto a la materialidad inicial.

    De esta forma, la imagen del poblado acaba resultando en una mezcla heterogénea de materiales y acabados, en los que no se ha mantenido una imagen de conjunto y donde se entremezclan la estética original, reinterpretaciones modernistas, remodelaciones contemporáneas y algunos casos de reinterpretaciones historicistas.

    ../JPG/AXO%20-%20M%20-%201.jpg

    Fig.  28 – Axonometría detallada de las viviendas unifamiliares en su estado original (1960)

    1975-1990. La era del Supermirafiori

    A partir del 75, con la llegada de la democracia a España y su incorporación definitiva a la economía global se produce un aumento de la capacidad económica de la sociedad española. Este aumento de la capacidad económica viene acompañado de la invasión del automóvil como un nuevo indicador de la mejora de la calidad de vida. Este objeto pasa de ser un elemento restringido a ciertas clases sociales para extenderse por todos los estamentos de la sociedad.

    Esta proliferación del automóvil trae consigo una modificación del espacio público en forma de las vías rodadas y las zonas de aparcamiento, unas dotaciones para las que el poblado de Manoteras no estaba preparado. En general el urbanismo en España opta por la vía de la segregación de usos, otorgándole una importancia mayor al automóvil que al espacio peatonal.

    EL VEHÍCULO COMO MODIFICADOR DEL ESPACIO PÚBLICO

    Una de las características del poblado de Manoteras es que contempla la creación de un gran espacio verde público central en torno al cual se articulas los dos cuerpos principales de tipologías. Esta particularidad que no presenta ninguno de los otros poblados (que reparten espacios de reunión de menor tamaño a largo de los desarrollos), provoca que las relaciones se condensen en el centro.

    Cuadro de texto: Fig.  31 - Configuración original de la vivienda con zaguán de acceso
    ../../INPUT/FOTOS/HISTÓRICAS/16%20-%20construccion%20CN%202%20cuevas%20de%20almanzora%20PD.jpg
    Cuadro de texto: Fig.  32 - Desaparición del  zaguán de acceso
    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01088.
    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01029.

    Fig.  33 – Ocupación del espacio público por el automóvil.

    Esta cualidad unida a la falta de un diseño específico de los espacios intermedios entre edificios resultó en la ocupación de estos intersticios por el automóvil. Al contrario que en otros poblados, donde los viarios rodados y las zonas de aparcamiento se mantienen en el exterior de los poblados y en zonas específicas, en Manoteras el vehículo se apropió de las zonas entre edificios, limitando y acotando los espacios de intercambio en el corazón del poblado.

     Como consecuencia del cerrado de los espacios de zaguán de las viviendas, ese espacio que estaba planteado como un posible aparcamiento se trasladó al exterior, aumentando la presión de necesidad de aparcamiento sobre el espacio público.

    ../JPG/AXO%20-%20M%20-%202.jpg

    Fig.  34- Axonometría detallada de las modificaciones del espacio público.

    1990-2005. “clasemediabaja

    Este periodo temporal está marcado por el momento álgido de la construcción en España. Las diferentes políticas económicas y sociales, reducen la separación ente la clase media y la clase obrera, dando lugar a la aparición de una nueva clase social considerada como “clase media baja” en la que muchas personas menos pudientes se encuadraron gracias al aumento de la calidad de vida y la facilidad de acceso a condiciones hipotecarias favorables.

    En plena fiebre del ladrillo, la situación favorable de concesión de préstamos financieros permite un crecimiento del volumen de las viviendas.

    MODIFICACIÓN VOLUMÉTRICA DEL ESPACIO PRIVADO

    Esta circunstancia se traduce en el poblado de Manoteras en forma de crecimiento acumulativo. Los residentes van haciendo ampliaciones progresivas de sus viviendas con el paso del tiempo para adaptarlas a sus necesidades. Se produce una ampliación en horizontal, que lleva a situaciones en las que la parcela queda completamente colmatada, pasando de una ocupación del 50% al 100% de la parcela en algunos casos. La operación más frecuente es la de prolongación de los porches tanto traseros como delanteros y su integración en la vivienda. Esta situación se da en la práctica totalidad de las viviendas unifamiliares. En la parte delantera las ampliaciones se quedan ahí, pero el crecimiento hacia el patio trasero siguió realizándose hasta llegar en muchos casos a la eliminación completa del mismo a través de la colmatación.

    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01053.

    Fig.  35 – Colmatación completa de los patios traseros.

    De forma paralela tiene lugar un crecimiento en altura, en el que sobre la planta existente se añaden cuerpos adicionales para general nuevas plantas en las viviendas. Se pasa de una configuración de dos plantas una configuración de 3 plantas más altillo en algunos casos, rompiendo con la cota de cubierta de las viviendas en hilera.

    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01128.

    Fig.  36 – Modificaciones en altura de las viviendas unifamiliares.

    ../../../../../../_ARQUITECTURA/_MPAA.12/TIME%20BUILDS/FOTOS/DSC01067.

    Fig.  37 – Modificaciones en altura de las viviendas unifamiliares.

    La combinación de ambos factores resulta en la aparición de algunas residencias en las que se ha triplicado la edificabilidad inicial, cambiando por completo el modelo de vivienda tipo casa patio por una configuración en hilera en la que se eliminan los espacios ajardinados de las viviendas.

    ../JPG/AXO%20-%20M%20-%203.jpg

    Fig.  38- Axonometría detallada de las modificaciones volumétricas de las viviendas unifamiliares.

    2005-2020. Periodo de entrecrisis

    En la actualidad el poblado de Manoteras se encuentra en un periodo de estancamiento. El impacto de la crisis económica, la progresiva reducción del tamaño de los núcleos familiares y el envejecimiento de los residentes del poblado han provocado una reducción en las intervenciones realizadas sobre las viviendas unifamiliares que reflejan el deterioro progresivo de las edificaciones. En cambio, en los bloques residenciales si se puede observar una mejora, en parte motivado por las obras de rehabilitación de fachada a través de ayudas institucionales.

    ESTANCAMIENTO O (DE)CRECIMIENTO

    Con el impacto reciente de la crisis de la Covid-19 unido al resto de factores se plantean escenarios interesantes con respecto a la evolución de la arquitectura como es la posibilidad de reducción de las viviendas frente al modelo presente de la ampliación.

    ../JPG/AXO%20-%20M%20-%204.jpg

    Fig.  40- Axonometría detallada del estado actual (2020)

    4. comparación poblados

    En este capítulo se plantea una comparación directa entre el poblado de Manoteras y el resto de poblados dirigidos de Madrid, con el foco puesto en los tres mismos grupos de modificaciones estudiados en profundidad para el caso de Manoteras. Esta equiparación de situaciones y contextos similares permitirá en primer lugar comprobar si las mismas modificaciones han tenido lugar en la misma medida en el resto de poblados y las posibles razones o no de estas similitudes.

    Estética e imagen

    El mantenimiento de la imagen de conjunto en los poblados dirigidos arroja situaciones diversas. Se aprecian más variaciones en los poblados que tenían una aspiración a acercar los mundos modernos y rurales, mientras que los poblados con un marcado carácter racionalista han conseguido mantener de forma más efectiva su estética de origen.

    En el poblado de Entrevías se dan dos circunstancias: la zona sur ha sufrido alteraciones estéticas exteriores y se ha generado una imagen más lejana de la estética original, pero en la zona norte, que corresponde a las fases 2 y 3 de su construcción, sí que se mantiene la estética original, no porque no se haya intervenido, sino porque las intervenciones se han hecho siguiendo unas pautas dictadas por el IVIMA para mantener la coherencia del poblado[10].

    En el poblado de Caño Roto también se han llevado a cabo multitud de modificaciones estéticas, sobre todo, provocando que el propio arquitecto se engase a mostrar su obra[11]. La estética del ladrillo se ha sustituido casi en su totalidad por una multitud de revocos y acabados exteriores modernos que ha eliminado la imagen original del conjunto.

    En el poblado de Almendrales las modificaciones estéricas que se han realizado han sido promovidas por un plan de rehabilitación estatal, que entre 2005 y 2008 promovido rehabilitaciones bajo unas pautas comunes de las viviendas del poblado. Esto ha logrado que las modificaciones estéticas hayan mantenido la imagen de conjunto del poblado sin perder la concepción racionalista original.

    Espacio público y configuración

    El caso de Manoteras presenta ciertas diferencias con respecto al resto de poblados. Por un lado, la presencia del Parque de Manoteras como gran elemento vegetal de espacio público y la falta de planificación de los espacios entre edificios ha creado una aproximación diferente a las modificaciones del espacio público.

    El poblado de Canillas presenta el mismo problema de tráfico rodado que Manoteras. La apreciación no es la de que hay demasiados aparcamientos, sino que los aparcamientos se han ido insertando de forma arbitraria e improvisada, ocupando el espacio público. La diferencia con respecto al caso de Manoteras, es que Canillas no cuenta con ninguna gran superficie verde como si lo hace Manoteras. Hay algunas zonas de recreo valladas pero ninguna zona vegetal sin pavimentar.

    En el lado opuesto se sitúa el caso de Fuencarral, en el que los núcleos de aparcamiento están ubicados en el perímetro exterior del poblado, haciendo uso de los espacios residuales que iban quedando tas configurar las zonas de viviendas, y manteniendo los interiores de las manzanas despejados de vehículos, articulándose todo mediante espacios peatonales.

    En el caso de Caño Roto el espacio público no ha sufrido apenas variaciones y se encuentra en un buen estado de conservación. En este caso si se logró el objetivo que también había en Manoteras de que los residentes hicieran suyo el espacio intermedio entre las edificaciones y no se ha producido una ocupación del automóvil.

    Ampliaciones volumétricas

    Si bien Manoteras es el poblado donde mayores modificaciones volumétrica ha tenido lugar, el resto de poblados también presenta una variedad de dichas modificaciones.

    La comparación con el caso de Fuencarral muestra que en este caso si existe una normativa que regula las posibles ampliaciones que se lleven a cabo en el poblado. Si bien esta normativa cumple con una función unificadora tiene múltiples deficiencias: por un lado, se establece como una cuestión binaria, todo lo que no sea cumplir con esa normativa implica no poder realizar ninguna acción sobre lo existente; por otro lado, esta ampliación no sigue una coherencia con el proyecto original, por lo que el resultad, si bien homogéneo no guarda la esencia del poblado. Esto crea una ruptura aún más fuerte al resultar en dos imágenes muy diferenciadas entre sí, lo que hace más visible las diferencias.

    En el poblado de Entrevías en cambio no ha habido tantas variaciones volumétricas. Sí que se han realizado ampliaciones y cierres de porches y patios, pero no se han realizado ampliaciones en altura, manteniendo todas las viviendas la misma cota desde su construcción[12]. También se modificaron las ventanas corridas características del diseño del poblado, en algunos casos incluso desde el origen, por parte de los propios domingueros[13].

    Esta misma estrategia se repiten en el poblado de Canillas, donde las ventanas también se modificaron para adaptarse a los gustos de los residentes y se ha borrado casi por completo la configuración de fachada proyectada por los arquitectos inicialmente. Aun así, en este poblado no se han llevado a cabo apenas modificaciones volumétricas. Los mismo pasa en el poblado de Almendrales, en el que los únicos cambios que han tenido lugar han sido a nivel de fachada y revestimientos exteriores

    5. crítica y conclusión

    El caso del Poblado de Manoteras supone un gran caso del estudio acerca de la arquitectura de autor y la importancia de la misma en la evolución no programada de la arquitectura. Por un lado, forma parte de un conjunto de iniciativas racionalistas con grandes nombres de la arquitectura española a la cabeza, pero al mismo tiempo es uno de los casos menores de entre estos ejemplos.

    Más allá del renombre o no de Ambrós Escanella, los principios y técnicas utilizadas en Manoteras no difieren en gran medida de las desarrolladas en el resto de poblados. Se comprueba que el grado de protección y relevancia no tiene tanto que ver con la calidad o no de la arquitectura, sino que es la percepción externa por parte de instituciones publica y administrativas la que cambia en función del autor y tiene un impacto en la evolución de la arquitectura. El problema viene en la forma en la que intervienen estas instituciones, ya que se en su afán por proteger una imagen cortan las posibilidades de evolución de la arquitectura, optando por plantear propuestas restauradoras.

    También se observa como a pesar de no existir una normativa que regule las ampliaciones, a nivel volumétrico estas son muy similares entre ellas, siguiendo todas unos patrones comunes, como pueden ser las ampliaciones del porche hacia fuera alineándose entre ellas o el mantenimiento de la inclinación de cubierta. Los casos que se salen de la norma por completo son los menos, y en cierta medida todas las ampliaciones cumplen uno o dos de los patrones comunes. Si bien estas modificaciones caso por caso se alejan de la configuración del conjunto original, la tendencia hacia un patrón de las mismas ha terminado por crear una imagen de conjunto en sí misma sin necesidad de una normativa.

    El caso de Manoteras acaba resultando ser paradójico también en ese sentido. Lo que se podría considerar como el experimento racionalista fallido de entre todos los poblados ha tenido a la larga mayores beneficios que perjuicios. La falta de un reconocimiento más generalizado y el poco interés por su mantenimiento como ejemplo paradigmático de arquitectura social de mitad de siglo ha permitido que si bien se han perdido parte, se ha integrado de forma más eficiente en el entorno urbana y no ha quedado reducido a un ejemplo congelado de arquitectura de autor, sino que ha evolucionado al mismo tiempo que la sociedad que lo habitaba.


    [1] Luis Fernández-Galiano et al., La Quimera moderna: los poblados dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50, (Madrid: Hermann Blume, 1989).

    [2] María del Puig Guillem González-Blanch. Tipología de vivienda en los poblados dirigidos de renta limitada: Madrid 1956-1959. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM), 2013.

    [3] Fernández-Galiano et al., La Quimera moderna, 1989, 89.

    [4] Víctor Romero. Poblado dirigido de Manoteras: análisis y propuestas para la regeneración de un icono moderno. Universidad de Alcalá, Escuela de Arquitectura, 2016.

    [5] Ana María Esteban, “La vivienda social española en la década de los 50: Un paseo por los poblados dirigidos de Madrid”, pp. 59.

    [6] Guillem González-Blanch. Tipología de vivienda en los poblados dirigidos de renta limitada, 2013, 416.

    [7] Fernández-Galiano et al., La Quimera moderna, 1989, 89.

    [8] Ibidem.

    [9] Salustiano del Campo, Rodríguez-Brioso, María del Mar. «La gran transformación de la familia española durante la segunda mitad del siglo XX». Reis. no. 100, 2002, 115.

    [10] Guillem González-Blanch. Tipología de vivienda en los poblados dirigidos de renta limitada, 2013, 130.

    [11] Ibidem, 265.

    [12] Ibidem, 132.

    [13] Idem.

    Evolución del Poblado hasta la actualidad

    El Poblado está compuesto por cuatro tipologías (bloques de cinco plantas: M-1 y M-2; y viviendas unifamiliares: U-1 y U-2) y está configurado sobre una retícula en una distribución geométrica, trazándose, al igual que otros poblados con viviendas de Renta Limitada, con la imagen del mixed development. Sin embargo, el problema residía en que entre los distintos tipos no mediaba, como en la idea original anglosajona, una programación de uso. La mezcla se hacía para abastecer tanto a familias numerosas como a otras más reducidas, consiguiendo una convivencia integrada.

    Posee numerosas zonas libres en los espacios interbloque, de los cuales no se sabía exactamente cuál era su uso concreto o de quién era exactamente la responsabilidad y el gasto de mantenimiento correspondiente. A pesar de todas estas zonas libres, no se tuvo en cuenta la necesidad de aparcamientos que, a los pocos años de su construcción, comenzó a ser un problema. Estos dos factores han provocado que en su mayoría estos espacios intersticiales hayan sido colonizados por plazas de aparcamiento. Estos espacios intermedios que se plantearon como espacios de relación, finalmente han constituido lo contrario, suponiendo una división entre las diferentes unidades de viviendas.

    En cuanto a las dotaciones de equipamiento y servicios, escaseaban en todas sus facetas. El comercio urbano brillaba por su ausencia y el transporte urbano era nulo. A la llegada de los primeros habitantes, ninguna línea de autobús llegaba al poblado e incluso estuvieron semanas sin electricidad en las viviendas. La iluminación en las calles no se instaló hasta la primavera de 1961, fecha en la que se prolongó al fin el itinerario de la línea 29 de autobús desde Arturo Soria hasta Manoteras. Ese mismo verano, la Comisaría Genera de Abastecimientos y Transportes puso en funcionamiento la ruta del “camión-tienda” al poblado, llegando hasta él los sábados por la mañana y desde 1962 también los martes, pues la oferta de comercio era inexistente y la distancia con el centro, el aislamiento con respecto al resto del distrito y la carencia de transporte lo dificultaban aún más.

    Desde su construcción, la iniciativa individual se ha encaminado mejorar las condiciones iniciales de las viviendas, muy básicas a su finalización. Sin embargo, esta iniciativa no ha sido dirigida, y no ha habido unas trazas generales o unas directrices. La disparidad de actuaciones genera mucho desorden urbano. Se han cerrado tendederos y cajas de escalera, y en algunos bloques se han incorporado núcleos de ascensor adosados a la envolvente original de los mismos.

    En las viviendas unifamiliares estas modificaciones son aún mas visibles. Con el paso del tiempo se ha ido incrementando la edificabilidad en casi todas las parcelas, colonizando patios, duplicando plantas, añadiendo volúmenes. Esta ha dado lugar a situaciones en las que las viviendas han llegado a triplicar su superficie edificada con respecto a la original. También se dan multitud de variaciones de acabados exteriores, huecos de ventanas y cerramientos.

    7. bibliografía

    ESTEBAN, Ana María. “La vivienda social española en la década de los 50: Un paseo por los poblados dirigidos de Madrid”. Cuaderno de Notas: Poblados Dirigidos, 1999, pp. 55-80.

    DEL CAMPO, Salustiano, Rodríguez-Brioso, María del Mar. «La gran transformación de la familia española durante la segunda mitad del siglo XX». Reis. no. 100, 2002, pp. 103-165.

    FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis et al. La Quimera moderna: los poblados dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50. Madrid: Hermann Blume, 1989.

    GUILLEM GONZÁLEZ-BLANCH, María del Puig. Tipología de vivienda en los poblados dirigidos de renta limitada: Madrid 1956-1959. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM), 2013.

    GUILLEM GONZÁLEZ-BLANCH, María del Puig. “Manifiesto Moderno Construido: Poblados dirigidos”, en I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra, 2014, pp. 404-410.

    MOYA GONZALEZ, Luis. Barrios de promoción oficial de Madrid 1939-1976. COAM, Madrid, 1983.

    ROMERO, Víctor. Poblado dirigido de Manoteras: análisis y propuestas para la regeneración de un icono moderno. Universidad de Alcalá, Escuela de Arquitectura, 2016.

    http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2015/02/manoteras-o-el-barrio-de- santiago.html

    luis palacios