El 18 de octubre de 1939 se crea el Instituto Nacional de Colonización, un organismo del Ministerio de Agricultura con el fin de resolver uno de los mayores problemas en ese momento en España: el desabastecimiento. Dicho organismo proyecta y ejecuta más de 300 pueblos de colonización a lo largo del territorio español, hasta el año 1971, cuando se transforma en el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario. Desde entonces, muchos de estos pueblos sufren un declive tanto productivo como demográfico debido al éxodo rural.
Es importante destacar que la creación de estos pueblos estaba vinculada al planeamiento de infraestructuras hidráulicas que permitiesen regar las nuevas tierras de cultivo. Concretamente, los pueblos de colonización de Ejea de los Caballeros, en el que se incluye a El Sabinar, son posibles gracias al aprovechamiento del agua que proviene del embalse de Yesa. El primer intento de regar estas zonas se incluyó en el Plan Nacional de Obras Hidráulicas en 1902, aun que no fue construido hasta 1959. La construcción no solo incluía la del embalse de Yesa, sino también la creación del canal de las Bardenas: un cauce artificial de 139km que abastece a 54.000 hectáreas de cultivo de las provincias de Zaragoza y Navarra. Junto con los pueblos de colonización de Ejea de los Caballeros, que forman la tercera subzona del canal de las Bardenas, se proyectaron 5 pueblos más en la provincia de Navarra, y 5 en la de Zaragoza.
En 1953 el INC encargó el diseño de Pilué (posteriormente nombrado El Sabinar) al arquitecto José Beltrán Navarro. El proyecto constaba de 80 viviendas para colonos, 14 vivienda de obreros, una iglesia con su respectiva vivienda sacerdotal, un ayuntamiento con viviendas administrativas, dos escuelas, una hermandad sindical y seis viviendas de comerciantes. En diciembre de 1953 se ratifica el anteproyecto y el arquitecto José Borobio Ojeda redacta una nueva propuesta muy similar a la de José Beltrán Navarro. El proyecto fue aprobado en febrero de 1954, y un año más tarde se comenzaron las obras que finalizaron en 1960, aun que las viviendas fueron entregadas en febrero de 1959. En 1960 el INC solicitó que se proyectase una ampliación, que fue redactada por José Borobio y Antonio Barbany, en el que se proponía duplicar el tamaño del pueblo, y a la vez dotarlo de más edificios sociales y un centro cooperativo. Esta ampliación no se llevó a cabo debido a problemas presupuestarios y se procedió a reformular la propuesta. En 1967 comenzaron las obras de esta nueva ampliación, aun que debido a un problema con los lotes de tierras, solo se construyó una tercera parte, que fue entregada en 1970.
Las viviendas de colonos se entregaban con unas pequeñas dependencias agrícolas, para poder desarrollar labores productivas dentro del hogar. Las viviendas construidas en la primera fase del proyecto tenían unas pequeñas cuadras para poder tener animales, y más tarde fueron ampliadas por los propios colonos para poder almacenar cereales y guardar maquinaria agrícola. En el caso de las viviendas de la segunda fase, este pequeño almacenaje fue entregado junto a la vivienda y la cuadra, y debido a ello han sido las viviendas menos modificadas.